¿somos digitales o somos analógicos?
¿somos digitales o somos analógicos? Y la realidad, ¿es digital o es analógica?
Diré para empezar que llevo un tiempo con preguntas del estilo a esta de si somos digitales o analógicos dando vueltas por la cabeza y así este verano he aprovechado para leer a trozos todo lo que he encontrado de filósofos y metafísicos que han reflexionado con profundidad en el tema. La verdad es que engancha.
Estamos todos como locos hablando de digitalización como si fuera algo nuevo que nos acaba de llegar, como si fuera un nuevo estado de nuestra materia, una transformación de la circuitería y lógicas internas y sin embargo le entran a uno las dudas de si estamos de vuelta de algo hacia algo previo. ¿fuimos digitales antes que analógicos? ¿cómo es la vida en sí misma? ¿qué nos convierte en una cosa u otra? ¿existe un único estado al respecto? ¿o podría darse (al igual que en la materia existe la dualidad onda-corpúsculo) una dualidad digital-analógico?
Voy a darle alguna vuelta con el ánimo de abrir debate y tratar de repasar por lo más representativo y dejo abierto un hilo de contribuciones y colaboración para quiénes podáis estar interesados.
Pero como resumen y aportación, me atrevo a poner encima de la mesa algo que no he encontrado hasta la fecha. Mientras que los autores se afanan por tratar de demostrar si la realidad es analógica o digital, creo que ambos están encontrando pedacitos de verdad en lo que dicen y que no se contradicen. Me recuerda este debate a cuando se debatía si la materia era onda o corpúsculo en el ámbito de la física cuántica… En esto llegó Louis-Victor de Broglie con su tesis doctoral en 1924 y así se propuso esta idea tan revolucionaria. Y así, mi propuesta de cosmovisión es ver y analizar la naturaleza dual de la realidad, que es digital y analógica a la vez. Podría parecer contradictorio pero… ¿qué diferencia una continuidad pura de algo discreto? ¿quizá la digitalidad con modelos de procesado cuántico nos lo pueda probar pronto. De momento esta es mi idea… Dualidad digital-analógica.
La sociedad cambió su forma de vida, sus costumbres, sus hábitos y los adaptó a la era digital, a la tecnología. Hizo de la tecnología parte habitual de su día a día en cualquier contexto. Aceptó de buena manera las facilidades y ventajas que le ofrecía. Como lo expuso Mario Stofenmacher (2015) en su artículo titulado “El fin de lo analógico da paso a un mundo verdaderamente digital. Un Proceso que no para” La sociedad pasó de ser “…una sociedad analógica, basada en papel, a la espera de que nos cuenten las cosas, a una sociedad digital, donde nosotros tomamos el mando y buscamos, decidimos y actuamos. No es solo “no paper”, sino actuar con un clic…”. Y es una realidad porque casi todo hoy en día se encuentra al alcance de un clic.
En ese contexto, por si no ha quedado suficientemente claro, al referirse a la era analógica se hace mención a la época en la cual los ordenadores e internet no existían o existían pero su utilización no se había generalizado mientras que la era digital, algunos dicen, dio inicio con la generalización de la utilización de internet y la tecnología en la vida cotidiana del ser humano, lo cual marcó significativamente su modo de vida. Con la digitalización, es decir con la transformación de la información a formato digital, a bits, a unos y ceros, a algo binario, que existe o no, para que la misma pueda ser manejada por medio de un ordenador. Esto permite trasladar realidades de espectros infinitos en espectros finitos a base de muestrear y hace fácil su almacenamiento, modificación y difusión de forma más rápida.
Este término (digitalización) tan manido, abusado, puesto de moda y condenado irremediablemente a sustituirse, según el Imaging Center en su artículo titulado “Qué es digitalización” “…se utiliza normalmente cuando distintas formas de información, tales como texto, sonido o imagen son convertidos a un código binario simple. La información digital se conforma de uno o dos dígitos, ya sea 0 o 1. A esto se le conoce como bits, una contracción de dígitos binarios, y la secuencia de 0´s y 1´s que conforman la información se le llama bytes. Al transformar la información en bits se le digitaliza.
Definido ese término otro aspecto importante a considerar con relación a la era analógica y la digital es la conectividad. En la era analógica al no existir e internet o no haberse generalizado su uso las personas no estaban conectadas pero la era digital sí se ve marcada por la conectividad. Las personas se mantienen conectadas e informadas a través de sistemas.
“… La tendencia de uso de internet de los usuarios ya no es pasar horas conectados delante de un ordenador después de las clases o de trabajar, sino estar conectados en todo momento y en cualquier lugar a través de dispositivos móviles…” (Zaryn Dentzel en su artículo titulado “El impacto del internet en la vida cotidiana). Es decir, siempre.
El pensamiento analógico y el pensamiento digital:
Vamos al lío que hasta aquí estaba meditando dentro del recipiente. Vamos fuera. Una vez precisado lo anterior es necesario además conocer en qué consiste el pensamiento analógico y el pensamiento digital para comprender mejor lo que significa la filosofía de la digitalidad. Al respecto el pensamiento analógico según Juan Palacios (2009) “…es un tipo de razonamiento muy extendido y de uso constante (y muchas veces inconsciente) en los procesos que utilizamos habitualmente para resolver problemas, tomar decisiones o desarrollar nuevos aprendizajes…”. “…Aplicando el razonamiento analógico, es posible llegar a una conclusión, basándose en premisas establecidas con anterioridad y estableciendo una comparación entre ambas, para así obtener un resultado producto de una analogía…” (Martín Pérez en su artículo titulado; ¿Qué es el pensamiento analógico, con ejemplos”). Siendo en ese sentido la analogía la comparación entre dos elementos similares.
Por su parte el pensamiento digital según Beatriz Fainholc (2016) en su artículo titulado Lo analógico y lo digital: un insumo epistemológico para lo educativo. “…Conforma una forma artificial de pensar, de interacción cognitiva y de construir la realidad…”. Y yo me pregunto, ¿artificial? ¿no será lo más natural?
Ricardo E Ulke (2010) en su artículo titulado “Pensamiento digital” lo define por su parte como aquella forma de pensamiento que “...incluye una nueva forma de ver, analizar, sintetizar, razonar, cuestionar, reflexionar, intuir…, siempre respetando las leyes y reglas del mundo digital…”.
En ese sentido es de destacar que el mismo autor propone que el pensamiento analógico es un tipo de pensamiento innato. “…cada persona nace con capacidad de razonar analógico; se desarrolla por extrapolación a diversas situaciones…” mientras que el pensamiento digital “…se aprende algorítmicamente; se desarrolla por práctica consciente o mecánica…” Beatriz Fainholc (2016) .
Sobre ese aspecto es importante tener en cuenta que con esas premisas, como el pensamiento analógico es natural e innato del ser humano cualquiera puede razonar aplicando el mismo en cualquier situación. ¿pero las premisas son las adecuadas?
Filosofía de la digitalidad. ¿Qué es?
Precisado lo anterior y comprendidos los puntos antes expuestos, a continuación se definirá la filosofía de la digitalidad. En ese sentido se entiende por filosofía la ciencia que intenta dar respuesta a preguntas relevantes de forma documentada como por ejemplo la mente, la existencia, la verdad, la realidad, el origen y funcionamiento del universo, entre otras y a dar solución a problemas éticos diversos.
Desde tiempos remotos la filosofía se ha propuesto responder con argumentos esos enigmas pero se basó principalmente en la solución de problemas analógicos por razones obvias. No obstante el surgimiento de la era digital y todos los cambios que conllevó dieron origen a la filosofía digital.
Dory Gascueña (2015) señala que “…en medio del mundo de “e-todo”, (e-commerce, cloud computing, smartphones, apps, wearables, cursos online, social media…) necesitamos filosofía. Es imprescindible contar con una filosofía que permita desarrollar el marco intelectual propio de cualquier revolución, también de la que vivimos actualmente. La filosofía de la información, es la filosofía de nuestro tiempo…”. Y es que esta es la otra forma de llamar a la filosofía de la digitalidad: Filosofía de la información. Y es así porque el almacenamiento y difusión de información ha llegado a su apogeo más alto gracias a la digitalización y al surgimiento de herramientas como las redes sociales, los blogs, páginas y plataformas web, whatsapp entre otras y a la evolución de la tecnología que ha revolucionado la vida cotidiana de los seres humanos y la ha facilitado.
“…La filosofía digital es el resultado de este último paradigma. Esta filosofía entiende la realidad como digitalidad, como información -como bits o qbits-, tanto porque es capaz de entender el procesamiento de esta, que realiza la inteligencia natural mediante el acto de inteligir el mundo, como por la computación de los datos de las inteligencias artificiales y los algoritmos …” (Rais Busom en su artículo titulado inteligencia ubicua: Sistema de filosofía digital).
“…La Filosofía Digital es aquella que considera, que la realidad no es analógica sino digital, que no es continua como en la física clásica, sino que es discreta como en la física cuántica…” (Rais Buson)
Y si tomamos esta premisa como verdadera, entonces, ¿es la realidad digital? Personalmente y tras todo lo leído, pienso que sí.
Bases de la filosofía de la digitalidad:
A continuación se citan extractos de artículos diversos que pueden ayudarn a comprender las bases o fundamentos de la filosofía de la digitalidad:
.- “…toda la realidad es informacional y el Universo donde vivimos, es una computación. Si no es la última verdad, al menos, es el paradigma conceptual con el que podemos entender la realidad última, desde la sociedad actual
(…)
A la realidad, que es información, la llamamos digitalidad y esa información la gestiona sólo la inteligencia, una inteligencia cósmica, que es la que permite que el Universo haya evolucionado hacia estructuras cada vez más complejas, desde las estrellas a las sociedades humanas, mediante el aprovechamiento de energía, luchando contra la entropía…” (Rais Buson en su artículo titulado: Negromonte estaba equivocado. La digitalidad explicada a los jóvenes).
.- “…Para la Filosofía Digital, toda la realidad sería describible por la Teoría de la Información como hace el físico Edward Fredkin, autor del famoso libro de física llamado Digital philosophy. Energía y materia, serían información. Las partículas se comportan como bits, y el mismo universo sería una computación, que no una simulación como sostiene erróneamente el filósofo de la superinteligencia Nick Bostrom…” (Rais Busom en su artículo titulado “Introducción a la digitalidad. Sistema de filosofía digital)”.
.- “…Que el Universo sea computacional, sea inteligente, nos da por primera vez en la historia, una perspectiva integradora de todos los ámbitos del saber y de la realidad. Si esto es así, es por esa ubicuidad de la inteligencia, que no solo domina el planeta Tierra como ecosistema, sino también a todo el Universo desde el Big Bang. Esa inteligencia ubicua, que hemos ido descubriendo localmente, podemos llamarla inteligencia cósmica, como inteligencia inteligente, que se intelige a sí misma, mientras se autodesarrolla con la expansión del Universo. Y nosotros hacemos parte de ella, como un pequeño destello en la inmensidad espaciotemporal del Cosmos, desde nuestra humilde morada, en el supercluster Laniakea, en la galaxia Vía Láctea, en el Sistema Solar, en nuestro planeta Tierra, ese “punto azul pálido”, como le gustaba llamar el entrañable Carl Sagan. (Rais Busom en su artículo titulado: La evolución de la inteligencia cósmica).
“…¿Es el Universo una computadora? No es ciertamente una computadora digital que ejecute Linux o Windows. Pero el Universo sin duda representa y procesa cantidades cuantificables de información de manera sistemática”, (“Computation capacity of the Universe”, Physical Review Letters, vol 88, num 23, 2002, p237901-4).
.- “El universo es una simulación de ordenador” (Konrad Zuse)
.- “El universo es literalmente un ordenador que está siendo usado por alguien o algo para resolver un problema” (Edward Fredkin)
.- “El universo es un gigantesco ordenador cuántico” (Seth Lloyd)
“…Tenemos ahora una imagen del universo como un gran programa de ordenador cuyo software consta de las leyes de la naturaleza que se ejecutan en el hardware compuesto por las partículas elementales de la naturaleza…” (John Barrow, 2008).
A modo de conclusión de los extractos antes citados se constata que los estudiosos de la filosofía digital conciben el mundo (de hecho el universo) como una gran computadora y el entorno que lo rodea y todo lo que lo compone como bits o bytes y esto no es un argumento fuera de contexto si se toma en cuenta que los bits o bytes son información y que todo lo que existe en el mundo es información o datos. (Si tienes dudas al respecto investiga el término que quieras en cualquier buscador en internet y encontrarás miles de datos respecto al mismo).
En ese sentido los principios de la filosofía digital radican principalmente en que esta filosofía considera que la realidad del universo debe concebirse como información, no como energía, átomos, materia ni ningún otro elemento y ello no significa que nieguen la existencia de la energía, los átomos, las moléculas, etc. Sino que consideran que todas ellas registran bits de información o que son en realidad, una realidad de bits.
uier molécula, átomo y partícula
Por otro lado, la filosofía de la digitalidad considera que todo lo que existe en el universo es cuantificable, en otras palabras digital porque al ser cuantificable la información puede digitalizarse o percibirse desde el lenguaje lógico y matemático propio de los ordenadores.
Y así, esta filosofía de la digitalidad considera que el universo es inteligente y que un gran computador o un ente similar a un gran computador está programado para calcular la información de todo proceso físico, natural o mental existente. Incluso el razonamiento humano, la mente, funciona como un ordenador. Al ocurrir el cálculo, ocurre o se concibe la realidad tal como la podemos percibir.
Ahora bien, sobre el modelo computacional de la mente humana los estudiosos de la filosofía digital comparan el cerebro y los procesos mentales con partes y procesos de computadora en la forma siguiente:
Hardware:
Se entiende por Hardware al conjunto de elementos físicos o materiales que conforman una computadora o sistema informático y que permiten que estos puedan ejecutar las tareas para las cuales fueron creados. Es decir sin el Hardware ni la computadora ni el sistema informático de que se trate podría funcionar. Es por eso que se compara el Hardware con el cerebro como objeto, que cumple con un proceso similar en el organismo humano, ya que envía señales al cuerpo que permiten que este funcione.
Software.
El Software de un ordenador o sistema informático consiste en el conjunto de programas que le permiten realizar tareas específicas. Así, por ejemplo, si un ordenador no tiene instalado el programa o software de navegar en internet, simplemente le será imposible navegar. En ese sentido la mente humana es considerada el Software del cerebro por la filosofía digital.
Memoria:
Los ordenadores usan diversos tipos de memoria que les permiten almacenar información y permiten su funcionamiento. En ese sentido la memoria de un computador correspondería a la mente humana según la teoría que considera que nuestro cerebro funciona como un computador.
Procesamiento de datos:
Los ordenadores cuentan con sistemas que les permiten procesar información. En ese sentido los procesos mentales como por ejemplo los pensamientos, la inteligencia o el lenguaje corresponderían al procesamiento de datos de los ordenadores o se asemejarían a estos.
Lógica:
Según Wikipedia.org los ordenadores emplean la lógica booleana que consiste en una estructura algebraica que esquematiza las operaciones lógicas. En ese sentido la lógica del razonamiento humano que les permite a los mismos resolver problemas, sacar sus propias conclusiones y establecer conexiones causales y lógicas para aprender de manera consciente sobre hechos y experiencias correspondería con la lógica que emplean los ordenadores.
Periférico de entrada y salida:
Según Wikipedia.org el periférico de entrada y salida “…es aquel tipo de dispositivo periférico de un computador capaz de interactuar con los elementos externos a ése sistema de forma bidireccional, es decir, que permite tanto que sean ingresada información desde un sistema externo, como ser emitir información a partir de ese sistema…”. Al respecto si consideráramos el cerebro humano como un ordenador, los órganos sensoriales como por ejemplo los sentidos (los ojos) junto a las respuestas que estos obtienen con estímulos externos (la imagen que se genera) corresponderían al periférico de entrada y de salida del ordenador.
Cuando lo analizamos a fondo encontramos lógica en las similitudes existentes entre un computador y el cerebro humano. Entonces ¿podemos considerar que el universo y todo lo existente se rige también por procesos computacionales?
Es lo que creen y pregonan los estudiosos de la filosofía de la digitalidad.
Ahora bien, la creencia de que tanto los procesos físicos del universo como los internos o mentales son procesos informacionales y por ende computaciones o similares a programas de computación se conoce como universalidad computacional (qué palabra más bonita) cuyo precursor fue Leibniz quien desde el año 1670 afirmaba que todo es computable, en especial el razonamiento humano.
Leibniz “…imaginó entonces la posibilidad de un tipo de matemáticas universales en las que un cálculo de razonamiento expresado en un simbolismo eficaz sujeto a reglas adecuadas de combinación elaboradas de una vez, para siempre guiarían la razón…” (Piñeiro Gómez, Las matemáticas en la era del ordenador).
Si analizamos un poco esto podemos darnos cuenta de que aunque este autor no concibiera el universo como una gran computadora universal o no expresara su idea de esa forma su idea es similar a la que conciben los filósofos estudiosos de la filosofía de la digitalidad ya que podría decirse que los procesos computacionales son procesos basados en el lenguaje computacional formado por matemáticas y simbolismos. En un sentido amplio podría entenderse que esta teoría ya concebía las bases de la filosofía de la digitalidad.
Estudiosos y pensadores de la filosofía digital y sus argumentos y teorías
Son muchos los estudiosos de la filosofía digital y variadas han sido sus teorías. A continuación se describirán los más importantes de entre las que he localizado:
.-Teoría de Konrad Zuse:
Konrad Zuse fue un ingeniero, inventor y pionero en materia de computación de origen alemán al cual se le atribuye haber empleado por primera vez el término física digital que más adelante se popularizó como filosofía digital. Además de ello es reconocido por haber inventado la primera computadora programable en la historia de la humanidad; que consistía realmente en una calculadora mecánica binaria de gran tamaño que funcionaba con electricidad. Este invento se conoció como Z1.
Este inventor e ingeniero propuso que el universo funcionaba por las señales que le enviaba un ordenador digital de tamaño colosal, algo así como una computadora cósmica que tendría como función controlar la información de todo cuanto existe y que por ende permitía mantener un perfecto equilibrio en la naturaleza.
En su teoría, Zuse argumentaba que “…el universo es un computador. Más concretamente, el universo es el resultado de un proceso computacional discreto funcionando sobre un autómata celular gigante de tipo determinista…” (Miguel Ángel Rodríguez-Roselló, 2018). Ello por cuanto considera que el gran computador es manejado por un autómata celular.
En ese sentido cobra importancia entender en qué consisten los autómatas celulares:
“…A partir de un conjunto de reglas simples se produce una gran variedad de dinámicas, con comportamientos inesperados (emergentes)…” (Miguel Ángel Rodríguez-Roselló, 2018). De ello se tratan los autómatas celulares. Para entenderlos de una forma más simple remitámonos a este ejemplo: La metáfora del ajedrez de Huxley. Esta metáfora consiste en jugar ajedrez pero sólo con el tablero, sin emplear las piezas. Para hacerlo es necesario imaginar que cada casilla del tablero es una célula, y cada una de estas células puede ser blanca o negra como las mismas casillas del tablero. Ahora bien, el color de estas células no dependerá más del patrón monótono y fijo del ajedrez, sino que puede sufrir variaciones de acuerdo con reglas simples implementadas dentro de cada una de ellas. Estas reglas se ejecutan en todas las células simultáneamente, toda vez que un reloj suena. El tablero así se ha convertido en un autómata celular.
Cada célula conformada por este autómata responderá a sus reglas, que pueden ser variadas por ejemplo una de esa reglas puede ser que cuando hayan tres células blancas vecinas entre otra célula esta debe cambiar a blanca si es negra o mantener su color. Si hay tres células negras vecinas entre otra célula esta debe cambiar a negra si es blanca o mantener su color y así sucesivamente.
Se trata de reglas súper simples que pueden crear una complejidad o a partir de las cuales va surgiendo una complejidad. Así funcionan los autómatas celulares.
.-Teoría de Edward Fredkin:
Edward Fredkin es un profesor de carrera en Pensilvania pionero en el área de la filosofía digital que al igual que Konrad Zuse cree que el universo funciona o es manejado por una gran computadora cósmica que se encarga de controlarlo.
Propone entonces que los procesos de la naturaleza funcionan como sistemas informáticos y que el futuro del propio universo puede ser calculado. Además de ello cree que existe una especie de máquina cósmica en algún lugar al cual decidió denominar “Other”. La denomina así pues es posible que esa máquina cósmica se encuentre en cualquier lugar del universo aunque se trate de un universo paralelo al nuestro, de otro universo. Sin duda una aproximación romántica.
En “Other”, según Fredkin, no existirían las leyes restrictivas del universo en el cual vivimos sino que “…en él hay un número arbitrario de dimensiones espaciales y tiene todo tipo de conectividad. Tampoco se aplican leyes de conservación de ningún tipo…” (Miguel Ángel Rodríguez-Roselló, 2018).
.-Teoría de Stephen Wolfram
Stephen Wolfram, reconocido científico británico es otro de los estudiosos que propone que el universo es computacional. Es decir, que el mismo está siendo regido y controlado por una computadora o un programa de computadora simple capaz de producir procesos complejos.
“…De hecho, imagina un universo cibernético abstracto de todos los programas informáticos concebibles, desde el más simple hasta el más complejo. Este “universo computacional” contiene todo, desde el sistema operativo Apple Macintosh hasta un programa para crear una nave más rápida que la luz…” (Universytan, 2016 en su artículo titulado el gran secreto de la naturaleza es que vivimos en un universo computacional).
Además Wolfram es precursor del principio de equivalencia computacional que sostiene que todos los sistemas del mundo natural son capaces de realizar cálculos hasta un máximo nivel de potencia de cálculo que sería universal y que casi todos estos sistemas naturales son capaces de alcanzar ese nivel máximo y de calcular las mismas cosas que un computador. “…La computación es, por tanto, simplemente una cuestión de traslación de las entradas y salidas de un sistema a otro. En consecuencia, la mayoría de los sistemas de cómputo son equivalentes. Algunos ejemplos propuestos de estos sistemas son el funcionamiento del cerebro humano y la evolución de los sistemas meteorológicos…” (wikipedia.org).
.-Teoría de Seth Lloyd:
Seth Lloyd, reconocido ingeniero de mecánica cuántica y profesor de esa área en el el Instituto de Tecnología de Massachusetts es también un ferviente creyente de que el universo funciona como una gran computadora. Pero afirma que se trata de una computadora cuántica que procesa información a escala de átomos individuales. Considerando un átomo como un bit de información.
El mismo considera que los físicos y los mismos científicos han centrado su atención en la recolección de partículas del mundo físico para realizar sus estudios, no tomando en consideración el carácter computacional del universo, es decir que este es una gran computadora que calcula su propia evolución dinámica por lo que no han podido acercarse a la verdad del origen del universo debido a que no toman en cuenta que el universo es información y no materia, moléculas, átomos, energía, etc .
Lloyd sugiere que al mismo tiempo en que la computadora gigante cósmica que rige el universo calcula su propia evolución dinámica al hacerlo se va desarrollando la realidad en el mismo instante en que este computador realiza su cálculo. Ello supondría que nuestra realidad es resultado de los cálculos que realiza esa gran computadora o de la forma en la cual la misma procesa la información.
Lloyd también sugiere que todo el universo es información que se maneja con el lenguaje de ese gran ordenador o computador y supone que este se trata de un computador cuántico.
Al respecto cobra importancia entender qué es un ordenador cuántico. Un ordenador cuántico sería aquel que empleara qbits en lugar de bits como ocurre con la computación clásica, lo que permite o hace posible nuevos algoritmos. De implementarse la computación ya no sería tal cual la conocemos. Se transformaría.
“…Igual que un bit, un qbit representa una unidad básica de información, pero una unidad de información cuántica, que se rige por las normas de la física cuántica y por ello el qbit puede ser 0 o 1, o algo entre estos. De hecho, puede ser 1 y 0, paralelamente….” (Victoria Pérez, 2017 “Cómo funciona una computadora cuántica explicado de forma sencilla”).
Ahora bien los estudios e hipótesis de Lloyd sugieren además que aunque el estado inicial del universo fue simple este ha ido adquiriendo complejidad porque mientras más información se genere esta va aumentando (ya sabes por eso de la entropía). Lo cual explicaría que desde el Big Bang hasta nuestros días los seres humanos hayamos evolucionado tanto.
Considera entonces que el progreso de la computación hace que la realidad se despliegue.
.- Teoría de Vlatko Vedral:
Vlatko Vedral, físico de origen serbio y ciudadano británico es también profesor de física en universidades reconocidas como por ejemplo la Universidad de Oxford, y ha sostenido que el universo es un gran computador cuántico. De hecho sostiene que este radica y está compuesto sólo por información cuántica, no por materia, energía u otro elemento. Por ende este estudioso está de acuerdo con las teorías de Lloyd.
“… En Decoding Reality, Vedral sostiene que debemos considerar todo el universo como un ordenador cuántico gigantesco. Aunque esto suene como algo muy excéntrico, está respaldado por ciencia dura. Las leyes de la física demuestran que no sólo es posible que los electrones almacenen y conmuten bits: sino que esto es obligatorio. Durante más de una década, los científicos de la informática cuántica han estado trabajando para determinar cómo procesa el universo la información en la escala más microscópica…” (Seth Lloyd en su artículo titulado “El universo es una computadora cuántica…”.
.-Jurgen Schmidhuber y la filosofía digital:
Jurgen Schmidhuber. Director del Laboratorio de Inteligencia artificial suizo y profesor destacado en reconocidas universidades como por ejemplo la Universidad de Lugano en Suiza es un defensor de la filosofía digital ya que considera que no existe ninguna evidencia que contradiga que el universo se maneja por un programa de computador.
En un discurso que pronunció en Bélgica con ocasión de un gran evento anual en donde pensadores y emprendedores son invitados a compartir sus ideas hizo referencia a que si el universo es computable “…Cualquier “Gran Programador” similar a Dios con algo de respeto por sí mismo debe usar este método óptimo para crear y dominar todos los universos lógicos posibles…”. Es por tanto un fiel creyente de que el universo es regido por un gran computador que domina todas sus leyes y reglas y de los universos paralelos.
.- Gerardus’ Thooft y la filosofía de la digitalidad:
Gerardus’ Thooft es un físico neerlandés ganador en una oportunidad del premio nobel de la física. El mismo cree en la filosofía de la digitalidad y asegura que el universo es un autómata celular que controla la realidad, la cual no es otra cosa que la interpretación de los datos que realiza ese autómata celular que maneja el universo por medio de una gran y majestuosa computadora.
Críticas a la Filosofía de la digitalidad:
Bueno, ahora toca ver el otro lado y así para Miguel Ángel Rodríguez-Roselló (2018) “…el universo no es un autómata celular (Zuse, Fredkin, Wolfram) porque un autómata celular no puede modelar los fenómenos cuánticos (como el entrelazamiento y la superposición). Tampoco es un ordenador cuántico (Lloyd) porque tiene limitaciones. El universo es el resultado de computaciones basadas en una máquina teórica y profunda (MENTAL) cuyas instrucciones son los arquetipos primarios, que son capaces de realizar computaciones clásicas y cuánticas. Las computaciones clásicas y cuánticas son casos particulares de la máquina teórica universal (MENTAL). MENTAL es el fundamento del código del universo y de los mundos posibles…”.
Este autor, aunque no está de acuerdo del todo con las teorías de los estudiosos que hemos mencionado anteriormente, sí cree que el universo funciona como una computadora pero presenta a su vez su propia teoría. Sin embrago muchos no son creyentes de la filosofía de la digitalidad ni de sus fundamentos. Refutando la creencia de que la realidad sea digital, ya que la consideran más bien analógica.
En ese sentido Néstor Domínguez en su artículo titulado: “…Problema ontológico: ¿Ser digital o analógico” opina que: “…La realidad “real” no es discreta, como la representan los modelos digitales, compuestos de unos y ceros, del mundo virtual de Nicholas Negroponte. La realidad es continua, como intentan representarla los modelos analógicos. Ninguno de estos dos tipos de modelos es perfecto y ambos son usados actualmente y en algunos casos en forma combinada. Cuando se deben introducir datos analógicos de un sensor (como lo puede ser un radar, un anemómetro, un sonar, una corredera, etc.) es necesario disponer de un conversor analógico digital, y cuando la computadora envía datos para controlar algún artefacto que opera sobre lo real (un actuador para control de una máquina, un cañón, un misil, una turbina, etc.) es necesario transformar sus datos digitales en analógicos. La cuestión de fondo es que, como dije, la realidad “real” es analógica y para actuar sobre ella es necesario hacerlo en su “idioma”. Probablemente sea bueno dar algunos ejemplos de pensamientos naturales digitales y analógicos para que se vea más claramente hacia dónde apunto con mi pensamiento al respecto…”.
Otros tantos no están de acuerdo con la filosofía de la digitalidad, especialmente respecto a la creencia de que el universo trabaja como un gran autómata celular o una computadora gigante ya que consideran que no existen elementos que respalden estas teorías más allá de que los propulsores y creyentes de la misma realizan trabajos similares a como opinan funciona el universo.
En ese sentido Steven Weinberg (2003) en su artículo titulado “¿Es el universo un ordenador?” hace referencia a que aunque considera posible que el universo sea computacional no ve ninguna motivación que sustente esas especulaciones o teorías más allá del hecho de que ese es “…el tipo de sistema al que Wolfram y otros se han acostumbrado en su trabajo con ordenadores. Así las cosas, un carpintero, contemplando la luna, podría suponer que está hecha de madera…” opina en dicho artículo.
Antecedentes de la filosofía de la digitalidad:
Como antecedentes de la filosofía de la digitalidad tenemos la filosofía pitagórica y la filosofía galileana. Podríamos decir que esta filosofía consiste en una concepción diferente de las hipótesis de estas corrientes de pensamiento que fueron adaptadas al funcionamiento de los ordenadores y a términos que no existían cuando surgieron las corrientes de pensamiento antes mencionadas como por ejemplo los bits.
El hecho de que estas filosofías puedan tomarse como antecedentes de la filosofía de la digitalidad radica en que la filosofía u ontología pitagórica consideraba que todo lo existente se podía traducir en números y la galeliana que Dios es un ser matemático y por esa razón todos los procesos naturales están compuestos de caracteres matemáticos. Corrientes de pensamiento que se asemejan en parte a la filosofía de la digitalidad que considera también que el mundo es inteligente, cuantificable, pero que es manejado por un gran computador (o red de computadoras) cósmico (as). Es decir, en lugar de considerar a Dios como un ser matemático, lo considera como un informático o programador. Je.
¿Es real la digitalidad?:
Dividiremos este tema desde dos enfoques. El primero será cómo entiende la realidad la filosofía de la digitalidad y el segundo tratará sobre la veracidad de los millones de datos que han sido digitalizados desde el surgimiento de los ordenadores. No obstante en primer lugar definiremos lo que significa realidad. Al respecto podemos entender por realidad todo lo que existe o es dentro del tiempo y el espacio más allá de las apariencias o ilusiones.
Realidad sería entonces lo verdadero.
En cuanto a cómo entiende la realidad la filosofía de la digitalidad haremos referencia al artículo de Rais Busom titulado “¿Es real la Digitalidad? Sistema de Filosofía Digital (II)…” quien alega lo siguiente: “…Esa realidad, que podríamos llamar realidad absoluta, como la realidad real, formada por todas la realidades posibles y existentes, esa precisamente, no existe. No existe para nosotros porque es una construcción idealista, una suposición, que nos permite tener unos fundamentos donde desarrollar nuestra vida con cierta seguridad. Los seres humanos tendemos a llenar los vacíos. No podríamos vivir pensando, que la realidad no existe, no podemos dejar algo indefinidamente en suspenso, sin explicación, por lo tanto, nos la inventamos, que es una de las cosas que se nos dan mejor.
La realidad natural existe pero no es real, porqué es un efecto del lenguaje. Es digital, es la digitalidad, como propiedad esencial de la realidad, como substancia. La digitalidad como realidad a la que tiene acceso actual o potencial el ser humano, sólo es posible conocerla mediante la aplicación del paradigma informacional. En cambio, la realidad absoluta es real, pero no existe. Es objeto sin sujeto…”
Miguel Ángel Rodríguez-Roselló (2018) por su parte, en su artículo titulado “Mental vs filosofía digital” sostiene que “…la realidad es digital. Todo está cuantizado. La naturaleza no alberga el continuo ni el infinito ni los infinitesimales ni las variables aleatorias. Todas las magnitudes de la naturaleza son finitas y discretas (incluyendo el espacio y el tiempo), y se pueden representar de manera exacta mediante un número entero…”.
En tal sentido, se puede concluir que la filosofía de la digitalidad entiende que la realidad es digital porque es cuantificable, medible y esto hace que sea factible programar tales datos por el computador cósmico que rige al universo.
La realidad es digital porque todo cuanto existe en el universo está compuesto de bits de información que pueden ser procesados por un programa de ordenador.
Al ser regido nuestro mundo y el universo por un computador enorme que está programado para hacer funcionar todos los procesos naturales y mentales existentes, la realidad que percibimos los seres humanos desde ese contexto sería el resultado de la forma en que percibimos las señales que nos envía ese gran computador cósmico.
Ahora bien, con relación a la realidad de la información que ha sido digitalizada desde el surgimiento de los ordenadores es importante precisar que la mayoría de la información o los datos del mundo han sido digitalizados,
Ahora bien, visto que la filosofía busca dar respuesta a preguntas importantes, en ese contexto habría que preguntarse cómo de real es la información que ha sido digitalizada o cómo de real es la digitalidad.
Habría que hacer referencia nuevamente a los miles de resultados que arroja un buscador cuando se busca una palabra. Para nadie es un secreto que gran parte de la información que se puede encontrar en internet es falsa. Incluso algunas personas se crean identidades falsas para comunicarse con otros por medio de las redes sociales con intenciones diversas que no necesariamente son malas.
Aprender a identificar cuando una información es errónea o falsa en la web debería ser una prioridad hoy en día. Es posible hacerlo mediante el análisis y la interpretación de la información que se encuentra en internet.
Es cierto que la era digital ha hecho que nos sintamos hambrientos de información inmediata pero ¿hasta qué punto nos sirve de algo la información inmediata si esta no es veraz?
El pensamiento analógico y el digital deberían emplearse de la mano para procesar la información de una forma más profunda.
Ahora bien ¿el que exista información falsa o errónea en internet le resta realidad a la digitalidad? No lo hace, opino yo. De hecho la digitalidad es una realidad en sí desde el momento en que se digitalizó la primera información y seguirá siendo una realidad independientemente de lo que opinen los filósofos. Sin embargo hay que tener siempre presente que la realidad es y será siempre relativa.
Sin embargo en mi opinión la propia digitalidad contribuye a que nos acerquemos a la realidad de las cosas ya que la tecnología puede brindar a los humanos las herramientas que abran la posibilidad de comprobar con bases y sustento cuáles son las verdaderas características o datos que componen algo.
Pensando digitalmente, me ha quedado esto muy largo. Lo partiré en paquetes de bits menores en próximos capítulos.